Ir al contenido principal

Sobre el origen del acoso laboral


 
 
En cuanto al origen del acoso en ámbito laboral podemos hablar de la organización del trabajo y de la gestión de conflictos.

• En cuanto a la organización del trabajo, se traduciría en una deficiente organización, ausencia de interés de los supervisores, carga laboral alta o mal distribuida, flujos pobres de información, conflictos y ambigüedad de rol, y objetivos.

• Por lo que respecta a la gestión del conflicto por parte de los superiores, estarían influenciando negativamente la negación del mismo, impidiendo así que la situación se resuelva, o implicación/complicidad activa en el mismo, con el fin de contribuir a la estigmatización del hostigado.
 
Esto puede aplicarse igualmente al ámbito social, familiar, político; con demasiada frecuencia vemos actitudes despóticas que ponen a las personas contra las cuerdas. Suele pasar, por ejemplo, en pueblos pequeños, en el que un bando o grupo se hace con la situación a fuerza de medrar y de amenazar a quienes no son de su curda, de su ideología, de su simpatía, etc. Así, se practican amenazas contra quienes tienen negocios tales como "tu comes porque te damos de comer", "vas a tener que cerrar el negocio porque no va a venir nadie"... y un larguísimo etc. Bulos y mentiras en el que el acosador o acosadores lanzan mentiras, infamias, que van contra los principios básicos constitucionales, contra el derecho al honor y a la intimidad personal, atacan a personas y a familiares de las personas en cuestión, pues estas personas, por el simple hecho de existir, suponen una amenaza para los acosadores, que tienen una valía personal escasa, no tienen méritos propios mas que los conseguidos por enchufirmo, trepando, medrando...; de forma que todo lo legal, lo bueno y lo digno quedan en su objeto de mira.
En realidad es una admiración no bien procesada, que se convierte en envidia que no se canaliza adecuadamente; y, de esta forma, los acosadores, el o los, pueden llegar al descrédito, a la exclusión de la persona en la que se fijen, al ostracismo, al ninguneo, simplemente porque no son rivales leales que son capaces de mirar de frente, sino que atajan por subterfugios, tramando redes y haciéndose con ayudas capciosas o simplemente gente que les teme.
El acoso laboral, social, familiar, escolar... son todos hijos de una misma madre: la envidia; y de un mismo padre: complejo de inferioridad / baja autoestima de los acosadores, que necesitan pisar cuellos para sentirse alguien en la vida. Cuanto más miserable es una persona, más energía negativa es capaz de derrochar contra quien envidian.
 
 
Bibliorafía: María del Carmen Calderón Berrocal, Jorge Carvajal Orduña, Francisco Javier González Márquez. "El acoso laboral. ¿Y si fueras tú la siguiente víctima de Mobbing?", nº 33 de la revista Prevention World Magazine
 

Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Desorden en tu casa, desorden en tu vida

  Se ha asociado el desorden con personas inteligentes porque hubo y hay genios que son desordenados, o no, quizás todo lo que nosotros vemos como un tremendo desorden tiene su cálculo detallado hasta límites insospechados, todo tiene su lugar y su sitio pero eso solo lo sabe el autor del desorden, sería el caso, por ejemplo de Einstein o el de Mark Twain. Pero ni eso es cierto ni tampoco lo es que todo el que es perfectamente ordenado sea una persona excelente, el orden en exceso puede ser el reflejo de alguien obsesivo compulsivo. Decía Benjamín Franklin que “ El desorden almuerza con la abundancia, cena con la pobreza y se acuesta con la muerte ”. Generalmente tener desordenada los lugares que habitamos es un reflejo de la desorganización que puede tener a nivel personal, a nivel interno, un individuo. Tener objetos prácticamente amontonados o amontonados del todo habla de alguien que tiene muchas ideas pero que no lleva a puen puerto ninguna de ellas. El desorden de una persona...