Ir al contenido principal

Acuerdo y discusión en el cerebro

 
Whole brain fiber tractography on Make a GIF

La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro

Imaginemos que dos personas hablan de forma armoniosa, sus cerebros están en armonía; pero, si estas personas llegaran a discutir porque no estén de acuerdo en sus argumentos, aparece la discordia, la rivalidad, entra en estos momentos discordia también en varias áreas del cerebro, funciones cognitivas superiores se ponen en marcha, en alerta, se movilizan para combatir los argumentos de la otra persona que se ha convertido en un rival. El individuo se pone en guardia y quiere vencer en la discusión, ganar a su contrincante, hay tensión entre e llos.

Pero cuando entre las dos personas existe acuerdo los cerebros de ambas personas muestran actividad armoniosa, se concentra la dinámica en las áreas sensoriales.

Se necesita usar mucho más espacio cerebral cuando se discrepa que cuado se está de acuerdo.

En una discusión sobre temas políticos, sociales, económicos, deportivos, cada persona realiza grandes esfuerzos para que su punto de vista truinfe. Estamos ante una revolución neuronal según la Revista Frontiers in Human Neuroscience). En la discordia se activan las múltiples regiones del cerebro que se involucran en las funciones cognitivas superiores y se van movilizando conforme la discusión se hace más intensa y compleja.

Cuando en la conversación hay acuerdo y armonía, las imágenes cerebrales tienen actividades sincrónicas enfocadas en zonas sensoriales, algo muy diferente a lo que pasa en esa "revolución neuronal” que produce la discordia. Cuando estamos de acuerdo los ceebros parecen sincronizarse en un acoplamiento neuronal que desaparece cuando aparece un punto discordante.

El estudio presentado en la revista Frontiers in Human Neuroscience explica como trabajaron los científicos con 38 voluntarios adultos que fueron consultados sobre sus opiniones en distintos temas que
suelen generar polémicas (matrimonio homosexual, legalización de la marihuana...). Una vez que fueron conocidas las respuestas, los participantes fueron agrupados por los investigadores en parejas para poder estudiar su actividad cerebral por medio de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano. Los investigadores monitorizaron y registraron la actividad cerebral de los participantes mientras los estos discutían cara a cara. Las imágenes mostraban actividad armoniosa cuando estaban de acuerdo,  concentrada en el sistema visual y otras regiones cercanas.

Por contra, cuando se daban desacuerdos estas áreas cerebrales estaban menos activas; y, se activaban rápidamente otras regiones cerebrales como los lóbulos frontales, que son los encargados de las funciones ejecutivas de orden superior. 

Según los investigadores en los períodos de discordia los dos cerebros utilizan muchos recursos emocionales y cognitivos para lograr que una postura se imponga sobre la otra. 

En los momentos de acuerdo se veía menor compromiso cognitivo y una mayor interacción social.

Los científicos estadounidenses argumentaron que comprender estas reacciones y su impacto cerebral es de gran importancia en escenarios de polarización y enfrentamiento entorno a ideas políticas, sociales o religiosas.


 

Interpersonal Agreement and Disagreement During Face-to-Face Dialogue: An fNIRS Investigation. Joy Hirsch, Mark Tiede, Xian Zhang, J. Adam Noah, Alexandre Salama-Manteau and Maurice Biriotti. "Frontiers in Human Neuroscience" (2021). DOI:https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.606397

 

 

Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Desorden en tu casa, desorden en tu vida

  Se ha asociado el desorden con personas inteligentes porque hubo y hay genios que son desordenados, o no, quizás todo lo que nosotros vemos como un tremendo desorden tiene su cálculo detallado hasta límites insospechados, todo tiene su lugar y su sitio pero eso solo lo sabe el autor del desorden, sería el caso, por ejemplo de Einstein o el de Mark Twain. Pero ni eso es cierto ni tampoco lo es que todo el que es perfectamente ordenado sea una persona excelente, el orden en exceso puede ser el reflejo de alguien obsesivo compulsivo. Decía Benjamín Franklin que “ El desorden almuerza con la abundancia, cena con la pobreza y se acuesta con la muerte ”. Generalmente tener desordenada los lugares que habitamos es un reflejo de la desorganización que puede tener a nivel personal, a nivel interno, un individuo. Tener objetos prácticamente amontonados o amontonados del todo habla de alguien que tiene muchas ideas pero que no lleva a puen puerto ninguna de ellas. El desorden de una persona...