Ir al contenido principal

En búsqueda de la felicidad

 

 

Ya lo dijo San Agustín, un hombre de mundo donde los haya, que abrazó el cristianismo después de vivir la vida pero bien, muy requetebien vivida, o no...; de eso sabía bastante su madre: Santa Mónica. San Agustín es uno de los padres de la filosofía que nos decía que la clave estaba en nuestro interior, en la introspección. La felicidad está en nosotros mismos.

He aquí un ejemplo o una parábola de nuestros días en la que se deja claro cómo hay que buscar la felicidad y cómo, de seguro, la encontraremos.

Un profesor le dio un globo a cada estudiante, cada estudiante tenía que inflarlo, escribir su nombre en él y tirarlo después en el pasillo. 
 
Todos los globos eran del mismo color.
 
El profesor mezcló todos los globos. 
 
A los estudiantes les dio cinco minutos para encontrar su propio globo. 
 
A pesar de una intensa búsqueda, nadie encontró su globo. 
 
En ese momento, el profesor les dijo a los estudiantes que cogieran el primer globo que encontraran y se lo entregaran a la persona cuyo nombre estaba escrito en él. 
 
En 5 minutos cada uno tenía su propio globo. 

El profesor concluyó la clase diciendo a los estudiantes: 
  • Estos globos son como la felicidad. 
  • Nunca la encontraremos si todo el mundo está buscando la suya. 
  • Pero si nos preocupamos por la felicidad de los demás... 
  • también encontraremos la nuestra.

Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Acuerdo y discusión en el cerebro

  La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro Imaginemos que dos personas hablan de forma armoniosa, sus cerebros están en armonía; pero, si estas personas llegaran a discutir porque no estén de acuerdo en sus argumentos, aparece la discordia, la rivalidad, entra en estos momentos discordia también en varias áreas del cerebro, funciones cognitivas superiores se ponen en marcha, en alerta, se movilizan para combatir los argumentos de la otra persona que se ha convertido en un rival. El individuo se pone en guardia y quiere vencer en la discusión, ganar a su contrincante, hay tensión entre e llos. Pero cuando entre las dos personas existe acuerdo los cerebros de ambas personas muestran actividad armoniosa, se concentra la dinámica en las áreas sensoriales. Se necesita usar mucho más espacio cerebral cuando se discrepa que cuado se está de acuerdo. En una discusión sobre temas políticos, sociales, económicos, deportivos, cada persona realiza grandes esfuerzos para que su punto de ...