Ir al contenido principal

Nuestros pensamientos y la neurogénesis

Foto Galería google

 

Es asombroso observar cómo la transformación de un pensamiento puede tener un impacto profundo en nuestra vida.

Cada nuevo pensamiento es como una pequeña tormenta eléctrica que recorre nuestro cerebro. Aunque nunca nadie ha sido testigo directo de estas corrientes, su poder es infinito: son responsables de moldear nuestra percepción del mundo y pueden brindarnos una emoción renovada, lista para transformar nuestra realidad.

En la actualidad, abundan los consejos y métodos para potenciar la mente y aumentar nuestra inteligencia, a menudo basados en enfoques esotéricos y poco científicos. Sin embargo, a menudo olvidamos que la neurociencia nos proporciona valiosas respuestas y nuevas perspectivas para comprender mejor los intrincados mecanismos que rigen nuestro cerebro.

"La realidad es solo una percepción, aunque muy persistente." -Albert Einstein-

Términos como "neurogénesis" o "neuroplasticidad" han marcado avances significativos en comparación con los tiempos en los que se creía que el cerebro adulto dejaba de generar nuevas células nerviosas en cierta etapa de la vida. Nuestros pensamientos poseen un poder incuestionable, ya que son ellos los que construyen nuevas conexiones neuronales y redirigen el mapa de nuestras emociones, como si fueran los directores de la película de nuestras vidas.

El pensamiento es creador de tu propia realidad. Los avances en técnicas de diagnóstico, como las tomografías computerizadas, han mejorado nuestra comprensión del funcionamiento cerebral. Uno de los hallazgos más interesantes es la forma en que se originan los pensamientos. Imagina, por ejemplo, que ves una pelota de color rojo y tu retina registra todos sus detalles. La información se propaga a través de estructuras como el núcleo geniculado y la corteza preestriada.

Ahora bien, si cierras los ojos y alguien te pide que pienses en una pelota de color rojo, sorprendentemente, tu cerebro activará las mismas estructuras que cuando la veías. Esto sugiere que para el cerebro, no hay distinción entre lo que ve y lo que imagina. 

Entonces, ¿cuál es nuestra verdadera realidad?

En este punto, podríamos explorar el concepto de la mente cuántica, pero optaremos por abordar aspectos más prácticos y concretos. Nuestra realidad está moldeada por algo simple pero poderoso: nuestras emociones, donde los pensamientos son los catalizadores principales. Para comprenderlo mejor, profundizaremos en varios aspectos fundamentales.

...Pero... ¿Qué son realmente los pensamientos?. Un pensamiento es, en esencia, una fórmula química específica acompañada de una señal eléctrica. Aunque esto pueda sonar simple o incluso desalentador, es fascinante. Cada vez que pensamos en algo, nuestras células nerviosas se conectan a través de las sinapsis y liberan una bioquímica particular.

Sabemos que los pensamientos generan emociones. Cuando nuestros pensamientos envían un mensaje, el hipocampo se encarga de traducirlo liberando neuropéptidos a través de la glándula pituitaria. Estos neuropéptidos se liberan en el torrente sanguíneo, desencadenando una serie de reacciones emocionales. 

Poco a poco, esto puede llevar a la formación de patrones de pensamiento y emociones habituales. Por ejemplo, el estrés puede convertirse en un estado emocional tan arraigado que perdemos el control, y día tras día experimentamos una realidad con la que nos sentimos desconectados. 

Foto Galería Google

 

¿Qué tipo de realidad prefieres?

No se trata de volverse más inteligente de la noche a la mañana, sino de crear una realidad que se adapte a nuestras necesidades y nos haga más felices. Debemos ser conscientes de que nuestra realidad está influenciada por nuestros estados de ánimo, nuestros recuerdos, nuestras interpretaciones y nuestros pensamientos. Algunas personas experimentan la vida con una visión estrecha, sin ser conscientes de las maravillosas posibilidades que les rodean.

Aprendamos a ampliar nuestra percepción del mundo y a apreciar su riqueza y diversidad. La neurogénesis se refiere a nuestra capacidad natural de generar nuevas células nerviosas. Si bien Santiago Ramón y Cajal afirmó en 1928 que "todo puede morir, nada puede regenerarse", en la actualidad esta afirmación no se aplica a nuestro cerebro, ese sorprendente arquitecto de nuestra realidad.

Es importante recordar que el estrés es uno de los mayores obstáculos para nuestro cerebro, ya que puede alterar su estructura interna, reducir la conectividad neuronal e incluso disminuir el volumen del hipocampo.

Debemos ser gestores de nuestro mundo emocional y los pensamientos tienen un papel crucial en este proceso. Podemos empezar haciéndonos preguntas como: 

  • ¿Cómo quiero sentirme? 
  • ¿Cómo me siento ahora? 
  • ¿Qué me preocupa? 
  • ¿Qué puedo hacer para resolverlo?

Un diálogo interno firme, valiente y optimista puede ayudarnos a canalizar sentimientos negativos.

Además, el ejercicio físico es una excelente forma de favorecer la neurogénesis, ya que oxigena el cerebro y libera endorfinas que reducen el estrés y promueven la formación de nuevas células nerviosas.

Cambiar hábitos, romper rutinas, explorar nuevos entornos, disfrutar de nuevas aficiones y relacionarse con personas estimulantes también enriquece nuestro cerebro y nuestro estado de ánimo.

Finalmente, la meditación tiene efectos significativos en nuestro cerebro. Esta práctica de armonización entre mente y cuerpo favorece las transmisiones cerebrale.

Seamos los arquitectos de nuestra propia realidad recordando que los pensamientos no son neutrales; todos tienen el poder de crear algo determinado. Depende de nosotros hacer que esa creación sea la óptima, la adecuada.

Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Desorden en tu casa, desorden en tu vida

  Se ha asociado el desorden con personas inteligentes porque hubo y hay genios que son desordenados, o no, quizás todo lo que nosotros vemos como un tremendo desorden tiene su cálculo detallado hasta límites insospechados, todo tiene su lugar y su sitio pero eso solo lo sabe el autor del desorden, sería el caso, por ejemplo de Einstein o el de Mark Twain. Pero ni eso es cierto ni tampoco lo es que todo el que es perfectamente ordenado sea una persona excelente, el orden en exceso puede ser el reflejo de alguien obsesivo compulsivo. Decía Benjamín Franklin que “ El desorden almuerza con la abundancia, cena con la pobreza y se acuesta con la muerte ”. Generalmente tener desordenada los lugares que habitamos es un reflejo de la desorganización que puede tener a nivel personal, a nivel interno, un individuo. Tener objetos prácticamente amontonados o amontonados del todo habla de alguien que tiene muchas ideas pero que no lleva a puen puerto ninguna de ellas. El desorden de una persona...