Ir al contenido principal

Sobre el concepto de Responsabilidad Social Corporativa





A pesar de que la RSC, Responsabilidad, Social Corporativa, aún  inmersos en pleno siglo XXI, no está implantada óptimamente ni en la empresa ni en la sociedad ni en las organizaciones. Se considera una cuarta rama empresarial, junto con la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud, la Responsabilidad Social Corporativa vendría a completar el organigrama estratégico de la empresa.

Las empresas capaces de establecer, en su estrategia empresarial, RSC, estarán en la vanguardia de la Prevención de Riesgos Laborales puesto que la RSC es la garantía para una buena salud empresarial a nivel de riesgos psicosociales, cuyo concepto es sumamente amplio.


Es a mitad del siglo XX cuando en EEUU nace el concepto, cuando ciertos grupos empiezan a opinar como escasamente ético lucrarse con actividades perjudiciales potencialmente para la sociedad, como podían ser la venta de tabaco, de alcohol, etc.

Entre los 70 y 80 activistas por la paz y los derechos humanos, abanderan campañas boicoteando los negocios que se relacionan con la guerra o el apartheid en Sudáfrica. Hasta ese momento se concebía el papel de la empresa como salvaguardar un único objetivo, el aumentar la productividad y beneficios económicos. Pero ahora nace una nueva conciencia empresarial, la empresa toma consciente de la necesidad de tomar en consideración otros factores, se trata ahora de incorporar como factores a tener en cuenta para la toma de decisiones empresariales los intereses de otros actores sociales como empleados, inversores, clientes, comunidad y proveedores.

La empresa pasa de concebir su economía basada en los accionistas a asumir una economía de las partes interesadas. 



La RSE, responsabilidad social de la empresa, también llamada RSC, responsabilidad social corporativa, hace referencia al conjunto de compromisos y obligaciones, éticos y legales, tanto a niveles nacionales como internacionales, que se devienen de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el mundo de los  derechos humanos, en lo social, laboral, medioambiental.


La Comisión Europea la define  como la integración voluntaria, de las preocupaciones sociales y medioambientales, por parte de las empresas, en las operaciones comerciales y en las relaciones con sus interlocutores.


El Foro de Expertos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales entiende que la RSE tiene como objetivo la sostenibilidad, con base en un proceso estratégico e integrador que identifica los diferentes agentes afectados de la sociedad por las actividades de la empresa; debiendo, para su desarrollo, establecerse, los cauces necesarios que identifiquen con exactitud tanto a los diferentes grupos de interés como a sus necesidades, de forma globalizada e introduciendo criterios de responsabilidad en la gestión empresarial que afecten a la organización al completo y a toda su cadena de valor.



Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Acuerdo y discusión en el cerebro

  La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro Imaginemos que dos personas hablan de forma armoniosa, sus cerebros están en armonía; pero, si estas personas llegaran a discutir porque no estén de acuerdo en sus argumentos, aparece la discordia, la rivalidad, entra en estos momentos discordia también en varias áreas del cerebro, funciones cognitivas superiores se ponen en marcha, en alerta, se movilizan para combatir los argumentos de la otra persona que se ha convertido en un rival. El individuo se pone en guardia y quiere vencer en la discusión, ganar a su contrincante, hay tensión entre e llos. Pero cuando entre las dos personas existe acuerdo los cerebros de ambas personas muestran actividad armoniosa, se concentra la dinámica en las áreas sensoriales. Se necesita usar mucho más espacio cerebral cuando se discrepa que cuado se está de acuerdo. En una discusión sobre temas políticos, sociales, económicos, deportivos, cada persona realiza grandes esfuerzos para que su punto de ...