Ir al contenido principal

El rasgo mental que comparten las personas realmente inteligentes, según estudios de Harvard

 

El rasgo mental 

que 

comparten las personas realmente inteligentes, 

según estudios de Harvard


Cuando pensamos en inteligencia, solemos imaginar habilidades como la memoria, la rapidez mental o la capacidad de resolver problemas complejos. Sin embargo, investigaciones vinculadas a la Universidad de Harvard sugieren que la inteligencia va mucho más allá de los test de coeficiente intelectual o el conocimiento acumulado.

Un rasgo que vale más que mil títulos

Uno de los factores más consistentes que han identificado los expertos es la apertura mental: la capacidad de escuchar con atención, poner en duda las propias creencias y considerar ideas contrarias sin necesidad de estar de acuerdo con ellas.

Lejos de ser una simple actitud simpática, esta forma de pensar se ha convertido en una herramienta esencial en contextos de liderazgo, innovación y relaciones humanas. Según el análisis, las personas verdaderamente inteligentes no son aquellas que lo saben todo, sino las que están dispuestas a aprender, desaprender y adaptarse.

¿Qué significa tener la mente abierta?

No se trata de aceptar cualquier argumento sin cuestionarlo, sino de mantener una actitud flexible, curiosa y tolerante. Las personas con este perfil no temen cambiar de opinión si encuentran razones sólidas para hacerlo, y eso no las hace débiles: al contrario, les permite evolucionar con agilidad frente a entornos complejos o inciertos.

Esta disposición también potencia la creatividad y mejora la toma de decisiones, ya que permite contemplar más perspectivas antes de actuar.

La importancia del respeto y la empatía

El estudio destaca otro componente clave ligado a la inteligencia: la tolerancia hacia lo diferente. Escuchar con interés a quien piensa distinto —sin necesidad de imponerse ni reaccionar a la defensiva— demuestra madurez intelectual y emocional.

En un contexto social donde el enfrentamiento parece constante, la capacidad de dialogar sin necesidad de tener la última palabra es una de las formas más claras de inteligencia práctica. No se trata solo de saber, sino de convivir con otros desde el respeto.

¿Se puede entrenar esta habilidad?

Sí. La buena noticia es que la apertura mental no es un don exclusivo, sino una actitud que se puede cultivar. Algunas recomendaciones sencillas para fortalecerla:

  • Haz preguntas antes de emitir juicios.

  • Rodéate de personas con ideas distintas a las tuyas.

  • Reconoce cuando te has equivocado.

  • Aprende a cambiar de opinión sin sentirte menos por ello.

Conclusión: lo que Harvard nos recuerda

La inteligencia real no se limita al rendimiento académico o al número de libros leídos. Según Harvard, lo que realmente marca la diferencia es la disposición a crecer, incluso si eso implica dejar atrás creencias cómodas o antiguas.

En definitiva, no se trata de parecer más listo, sino de serlo. Y para eso, lo primero es abrir la mente.

Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Acuerdo y discusión en el cerebro

  La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro Imaginemos que dos personas hablan de forma armoniosa, sus cerebros están en armonía; pero, si estas personas llegaran a discutir porque no estén de acuerdo en sus argumentos, aparece la discordia, la rivalidad, entra en estos momentos discordia también en varias áreas del cerebro, funciones cognitivas superiores se ponen en marcha, en alerta, se movilizan para combatir los argumentos de la otra persona que se ha convertido en un rival. El individuo se pone en guardia y quiere vencer en la discusión, ganar a su contrincante, hay tensión entre e llos. Pero cuando entre las dos personas existe acuerdo los cerebros de ambas personas muestran actividad armoniosa, se concentra la dinámica en las áreas sensoriales. Se necesita usar mucho más espacio cerebral cuando se discrepa que cuado se está de acuerdo. En una discusión sobre temas políticos, sociales, económicos, deportivos, cada persona realiza grandes esfuerzos para que su punto de ...