Ir al contenido principal

Una práctica japonesa sencilla para aliviar el estrés

 

Psicología 

bienestar:

Jin Shin Jyutsu 

 

Una práctica japonesa sencilla para aliviar el estrés es lo que vamos a ver aquí. Entre las distintas filosofías orientales que promueven la armonía cuerpo-mente, el Jin Shin Jyutsu destaca como un antiguo arte japonés que se vale únicamente de las manos para aliviar tensiones. Se trata de una forma de autocuidado que busca restablecer el equilibrio emocional y físico a través del contacto con los dedos, cada uno de los cuales simboliza una dimensión emocional concreta.

Aunque para muchas personas en Occidente pueda parecer insólita o esotérica, esta técnica se basa en principios simples y no invasivos; y en tiempos en los que el estrés, la ansiedad y el agotamiento emocional son parte del día a día, abrirse a nuevas herramientas puede marcar la diferencia.

Decía  Eckhart Tolle que “El estrés nace cuando queremos estar en otro lugar que no es el presente”.

Frente al malestar emocional o físico, las soluciones no siempre se reducen a medicamentos. 

Métodos ancestrales como este pueden ofrecer un alivio rápido y natural y lo mejor de todo es que no requieren experiencia previa ni recursos externos.

La sobrecarga mental en la vida moderna

Vivimos en una era donde las exigencias diarias nos desbordan. 

El ritmo vertiginoso de la sociedad actual nos convierte, a menudo, en figuras diminutas frente a la inmensidad de nuestras obligaciones, un poco como en las películas de Hitchcock donde el protagonista queda perdido ante una inmensa perspectiva aérea.

Nuestro sistema nervioso se ve afectado por esta constante exposición al estrés: 

  • el sueño se altera, 
  • el corazón se acelera, 
  • la digestión se resiente… 

Aunque el estrés, en pequeñas dosis, puede ser útil, cuando se cronifica da lugar a trastornos que impactan en todas las áreas de la vida.

Aquí es donde entra en juego esta técnica japonesa, que puede ayudarnos a reconectar con nosotros mismos y aportar una pausa revitalizante.

¿En qué consiste esta técnica?

El Jin Shin Jyutsu se basa en la idea de que cada dedo de la mano está relacionado con un par de órganos y con determinadas emociones. 

Al ejercer una suave presión sobre ellos, se puede canalizar y liberar esa tensión acumulada.

Es una técnica muy antigua pero también algunos profesores la enseñaron en el colegio a los alumnos que preparaban para la selectividad, por ejemplo y en España. 

Este sistema, comparable a la reflexología, sugiere que nuestras manos están conectadas con la energía vital de todo el cuerpo. Además, en la visión japonesa, los órganos no solo cumplen funciones biológicas, sino que también son sede de emociones.

Cómo practicarlo

El procedimiento es muy sencillo:

  1. Coge un dedo de una mano con la otra, rodeándolo suavemente.

  2. Aplícale presión suave durante unos 30 segundos.

  3. Alterna presión y descanso hasta completar unos cinco minutos.

Cada dedo está vinculado a una emoción específica:

  • Pulgar:  preocupación y el nerviosismo.

  • Índice: miedo.

  • Corazón (dedo medio): la ira y la frustración.

  • Anular: la tristeza y la indecisión.

  • Meñique:  agotamiento y la ansiedad.

Escoge el dedo correspondiente a tu estado emocional actual y trabaja sobre él.

El poder terapéutico de nuestras manos

Este tipo de práctica tiene paralelismos con la acupresión, que se basa en activar puntos específicos del cuerpo para generar respuestas de alivio. 

Según la ciencia, bajo nuestra piel hay terminaciones nerviosas conocidas como fibras C, que, al ser estimuladas, pueden provocar sensaciones placenteras y relajar el sistema nervioso.

Decía Marco Aurelio que: “Quien está en paz consigo mismo, está en paz con el universo”.

Aunque este tipo de prácticas no curan enfermedades ni sustituyen tratamientos médicos, sí pueden ser aliadas valiosas para recuperar la calma en momentos de sobrecarga emocional.

Un gesto tan simple como presionar el centro de la palma o rodear un dedo puede convertirse en una pausa reparadora. 

Incorporar estas microtécnicas en el día a día —en la oficina, antes de dormir, o en un momento de crisis—, puede marcar una diferencia notable.

¿Te animas a probarlo?

Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Acuerdo y discusión en el cerebro

  La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro Imaginemos que dos personas hablan de forma armoniosa, sus cerebros están en armonía; pero, si estas personas llegaran a discutir porque no estén de acuerdo en sus argumentos, aparece la discordia, la rivalidad, entra en estos momentos discordia también en varias áreas del cerebro, funciones cognitivas superiores se ponen en marcha, en alerta, se movilizan para combatir los argumentos de la otra persona que se ha convertido en un rival. El individuo se pone en guardia y quiere vencer en la discusión, ganar a su contrincante, hay tensión entre e llos. Pero cuando entre las dos personas existe acuerdo los cerebros de ambas personas muestran actividad armoniosa, se concentra la dinámica en las áreas sensoriales. Se necesita usar mucho más espacio cerebral cuando se discrepa que cuado se está de acuerdo. En una discusión sobre temas políticos, sociales, económicos, deportivos, cada persona realiza grandes esfuerzos para que su punto de ...