Ir al contenido principal

Hablar en público

Hablar en público es un estresor de primera que, además, enfrentamos recurrentemente, pues de alguna u otra forma siempre estamos hablando en público. Pero lo peor es cuando hay que ponerse ante un gran auditorio. 

La tensión que esta circunstancia provoca en nosotros tiene que ver, entre otras cosas, con el hábito, con la seguridad o inseguridad que sintamos, con el tipo de auditorio, el deseo de comunicar bien nuestros planteamientos.

Para algunas profesiones es especialmente difícil conjugar timidez y poco hábito, por ejemplo, 
archiveros y bibliotecarios, por mucho que estén habituados a tratar con público, lo suyo es trabajar callados con la documentación y además, de forma individual en gran porcentaje del tiempo total laboral.

Hablar en público se puede convertir para algunos individuos en una forma de miedo, pánico escénico, a veces, en un estresor que puede conducir a la ansiedad. Todo ello es independiente de si el colectivo al que el orador va a dirigirse es un grupo numeroso o reducido; o si es un auditorio de caras conocidas o no.
 
La sintomatología puede variar de intensidad y forma según los individuos, pero al pánico escénico van a acompañar siempre ciertos síntomas como vergüenza, rubor,  temblores, sudoración, palpitaciones o aumento de la frecuencia cardíaca, falta de oxígeno y dificultad para respirar, tensión muscular, etc.

Hay que saber que tanto el mundo académico como el laboral progresivamente exigen esta capacitación para la comunicación; y también hay que saber que toda esta sintomatología se puede afrontar. La terapia de choque y el hábito harán un buen camino, técnicas de relajación y autohipnosis, la confianza en el dominio de la materia será un factor clave. Progresivamente se irán viendo cambios y la serenidad se apoderará de la persona. Es importante que el sujeto se entrene en dominar su aspecto físico, mental o cognitivo de la ansiedad, es importante practicar la asertividad.

 



 


Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Desorden en tu casa, desorden en tu vida

  Se ha asociado el desorden con personas inteligentes porque hubo y hay genios que son desordenados, o no, quizás todo lo que nosotros vemos como un tremendo desorden tiene su cálculo detallado hasta límites insospechados, todo tiene su lugar y su sitio pero eso solo lo sabe el autor del desorden, sería el caso, por ejemplo de Einstein o el de Mark Twain. Pero ni eso es cierto ni tampoco lo es que todo el que es perfectamente ordenado sea una persona excelente, el orden en exceso puede ser el reflejo de alguien obsesivo compulsivo. Decía Benjamín Franklin que “ El desorden almuerza con la abundancia, cena con la pobreza y se acuesta con la muerte ”. Generalmente tener desordenada los lugares que habitamos es un reflejo de la desorganización que puede tener a nivel personal, a nivel interno, un individuo. Tener objetos prácticamente amontonados o amontonados del todo habla de alguien que tiene muchas ideas pero que no lleva a puen puerto ninguna de ellas. El desorden de una persona...