Ir al contenido principal

Ley del Hielo & Abuso Psicológico

 


La Ley del Hielo es un abuso psicológico encubierto. Puede ser difícil de reconocer debido a la ausencia de violencia física explícita. Sin embargo, es crucial identificar y rechazar esta táctica, ya que inflige un daño significativo a quienes la padecen.

La "ley del hielo" se manifiesta como una conducta de ignorancia deliberada hacia otra persona, con el fin de comunicar desagrado o ejercer control sin recurrir a confrontaciones directas. Esta práctica se observa en diversas relaciones interpersonales, incluyendo parejas, amistades y vínculos familiares. Normalmente, implica la existencia de un conflicto previo, aunque a veces la persona ignorada no está al tanto del motivo, pues no se le ha comunicado abiertamente.

El repertorio de acciones que componen la ley del hielo incluye:

  • Ignorar deliberadamente a la otra persona.
  • Minimizar la comunicación
  • Responderr con monosílabos o no respondiendo en absoluto.
  • Evitar el contacto visual 
  • Evitar el contacto físico.
  • No responder a llamadas 
  • No responder a mensajes.
  • Desentenderse de las necesidades y/o solicitudes de la otra persona.
  • Rechazar actividades sociales 
  • Obviar planes previamente acordados.

Este tipo de comportamiento genera un ambiente de tensión y sufrimiento emocional. 

Las personas sometidas a la ley del hielo pueden experimentar sentimientos de tristeza, ira, miedo y culpa, lo cual afecta negativamente su autoestima y percepción de pertenencia. 

A largo plazo, esta forma de abuso puede llevar a la depresión y otros problemas de salud mental.

Estudiosos del tema han demostrado que la exclusión social activa áreas del cerebro relacionadas con la percepción del dolor físico, como la corteza cingulada anterior, lo que puede desencadenar síntomas físicos como 

  • dolores de cabeza, 
  • problemas digestivos, 
  • insomnio y 
  • fatiga. 

En casos extremos y prolongados, el estrés asociado puede contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas como 

  • hipertensión, 
  • diabetes y 
  • cáncer. 
  • el sistema inmunológico se debilita debido al estrés constante.

Para afrontar y superar esta situación, se recomiendan estrategias:

  • No mostrar reacción: Considera el silencio como una oportunidad para reflexionar. Mantén una actitud relajada y no permitas que el comportamiento de la otra persona te afecte visiblemente.
  • Buscar un momento para hablar: Intenta establecer un diálogo en un momento apropiado para discutir los problemas de manera madura.
  • Empatía: Trata de comprender la perspectiva de la otra persona y las razones detrás de su comportamiento.
  • Evaluar tu rol: Reflexiona sobre tu contribución a la situación y cómo podrías modificar patrones de comunicación problemáticos.
  • Controlar la ira: Mantén la calma y evita que la ira agrave la situación.
  • Establecer límites: Define límites personales para protegerte de patrones tóxicos en la relación.
  • Cuidarse a uno mismo: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te hagan sentir bien para contrarrestar los efectos negativos del abuso.

La ley del hielo es una forma insidiosa de abuso psicológico que, aunque no implique violencia física, puede causar un daño profundo y duradero. 

Reconocer y abordar esta conducta es esencial para proteger el bienestar emocional y físico de quienes la sufren. 

Al tomar medidas para manejar y superar esta dinámica, se puede 

  • restaurar una comunicación saludable 
  • y reducir el impacto negativo de este tipo de abuso en las relaciones interpersonales.

Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Desorden en tu casa, desorden en tu vida

  Se ha asociado el desorden con personas inteligentes porque hubo y hay genios que son desordenados, o no, quizás todo lo que nosotros vemos como un tremendo desorden tiene su cálculo detallado hasta límites insospechados, todo tiene su lugar y su sitio pero eso solo lo sabe el autor del desorden, sería el caso, por ejemplo de Einstein o el de Mark Twain. Pero ni eso es cierto ni tampoco lo es que todo el que es perfectamente ordenado sea una persona excelente, el orden en exceso puede ser el reflejo de alguien obsesivo compulsivo. Decía Benjamín Franklin que “ El desorden almuerza con la abundancia, cena con la pobreza y se acuesta con la muerte ”. Generalmente tener desordenada los lugares que habitamos es un reflejo de la desorganización que puede tener a nivel personal, a nivel interno, un individuo. Tener objetos prácticamente amontonados o amontonados del todo habla de alguien que tiene muchas ideas pero que no lleva a puen puerto ninguna de ellas. El desorden de una persona...