Ir al contenido principal

PAS o Personas altamente sensibles & Persona esponja


 

El síndrome de la persona esponja

El síndrome de la persona esponja es un término que se utiliza para describir a individuos con una alta sensibilidad emocional, quienes no requieren de estímulos particularmente intensos para experimentar emociones de gran magnitud. 

Estas personas son 

  • profundamente reflexivas y 
  • empáticas, 

lo que las lleva a involucrarse emocionalmente con su entorno de manera intensa y constante.

Sufren este síndrome quienes son capaces de absorber, sin querer, el dolor, la tristeza e incluso los miedos de aquellos que tienen a su alrededor.

Características del síndrome de la persona esponja

Las personas con este tipo de personalidad se caracterizan por su 

  • elevada sensibilidad y 
  • empatía. 

Este rasgo puede 

  • generarles un considerable sufrimiento debido a la sobrecarga de estímulos emocionales a los que se exponen. 
  • Pero también les confiere la capacidad de procesar de manera más profunda y detallada la información que perciben, permitiéndoles captar sutilezas que pueden pasar desapercibidas para otros.

El concepto de Personas Altamente Sensibles (PAS) fue introducido por la terapeuta Elaine Aron en la década de 1990 para describir a individuos que muestran una mayor sensibilidad 

  • perceptiva y 
  • cognitiva 

ante los estímulos ambientales. 

Las personas con el síndrome de la persona esponja 

  • procesan la información con mayor profundidad y atención a los detalles del entorno
  • y son más propensas a la introspección y la reflexión.

Procesamiento de la información

El procesamiento de la información en personas con el síndrome de la persona esponja se caracteriza por una 

  • profunda reflexión y 
  • una notable capacidad para realizar procesos introspectivos. 

Esta habilidad 

  • les permite detectar detalles y sutilezas del ambiente que otros pueden pasar por alto. 
  • Sin embargo, esta aguda percepción también puede llevar a estas personas a sentirse abrumadas con mayor facilidad debido a la sobreestimulación.

Rasgos de personalidad

Las personas con el síndrome de la persona esponja presentan una serie de rasgos distintivos:

  • Intuición desarrollada: Poseen una capacidad intuitiva notable, lo que les permite percibir y entender las emociones y situaciones con gran precisión.
  • Observación aguda: Son grandes observadoras, atentas a los detalles más pequeños de su entorno.
  • Reactividad al entorno: Responden intensamente a los estímulos ambientales.
  • Empatía profunda: Su alta sensibilidad emocional les permite comprender y sentir las emociones de los demás con gran intensidad.
  • Reflexión constante: Tienden a reflexionar profundamente sobre sus experiencias y las de los demás.
  • Sensibilidad artística: Tienen una sensibilidad especial para apreciar el arte y la belleza.
  • Perfeccionismo: Son meticulosas y buscan la perfección en lo que hacen.

Gestión del síndrome de la persona esponja

No es necesario "hacer" algo específico a menos que esta alta sensibilidad cause un perjuicio significativo. Pero si se presentan dificultades, se pueden implementar ciertas estrategias:

  • Canalizar sentimientos: Permitir que las emociones se desarrollen y encuentren su espacio puede ayudar a evitar la sensación de abrumamiento.
  • Controlar la empatía: Encontrar un equilibrio entre no implicarse y hacerlo en exceso es crucial. Aprender a tomar distancia cuando sea necesario puede ser beneficioso.
  • Priorizarse: Es importante 
    • aprender a priorizarse a uno mismo 
    • y practicar el autocuidado, 
    • evitando el agotamiento por ayudar a los demás.
  • Establecer límites: Definir límites claros para 
    • proteger el propio bienestar y 
    • evitar que otros se aprovechen o 
    • invadan excesivamente el espacio personal.

Conclusión

El síndrome de la persona esponja presenta tanto ventajas como inconvenientes. 

La clave radica en aprender a gestionar esta alta sensibilidad de manera que se utilice para fines positivos, encontrando un equilibrio que permita mantener la esencia de esta personalidad sin que ello genere sufrimiento.

Referencias

  • Bermúdez, J. (2004). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación (Vol. I). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.
  • Pardo, R. (2018). Personas altamente sensibles. Claves psicológicas y espirituales. Desclée De Brouwer: Bilbao.


Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Desorden en tu casa, desorden en tu vida

  Se ha asociado el desorden con personas inteligentes porque hubo y hay genios que son desordenados, o no, quizás todo lo que nosotros vemos como un tremendo desorden tiene su cálculo detallado hasta límites insospechados, todo tiene su lugar y su sitio pero eso solo lo sabe el autor del desorden, sería el caso, por ejemplo de Einstein o el de Mark Twain. Pero ni eso es cierto ni tampoco lo es que todo el que es perfectamente ordenado sea una persona excelente, el orden en exceso puede ser el reflejo de alguien obsesivo compulsivo. Decía Benjamín Franklin que “ El desorden almuerza con la abundancia, cena con la pobreza y se acuesta con la muerte ”. Generalmente tener desordenada los lugares que habitamos es un reflejo de la desorganización que puede tener a nivel personal, a nivel interno, un individuo. Tener objetos prácticamente amontonados o amontonados del todo habla de alguien que tiene muchas ideas pero que no lleva a puen puerto ninguna de ellas. El desorden de una persona...