Ir al contenido principal

Consejos de Henry Ford para el emprendedor





Si hay algún secreto para el éxito, éste consiste en la habilidad de entender al otro, el punto de vista del otro y ver las cosas tanto desde su perspectiva como desde la propia.

En la vida empresarial es necesario negociar y una buena negociación requiere entendimiento y habilidad. Buscar el propio interés en los negocios puede resultar a corto plazo, pero a largo plazo no existe futuro.

No hay problemas grandes, tan solo hay muchos pequeños problemas. 

Henri Ford decía que nada es especialmente difícil si procedemos a dividirlo en tareas más pequeñas. A la hora de enfrentar un determinado problema pueden asaltar sentimientos de pérdida o impotencia y no se sabe por dónde empezar. La solución es la no desesperación.  Tranquilizarse y centrarse para ir resolviendo los distintos problemas paso a paso.

Fracasar es la oportunidad para empezar de nuevo de una manera inteligente.

Ante un mal resultado el camino se abre en dos vertientes, abandonar o volver a intentarlo. Todos los magnates conocidos fracasaron alguna vez en algún aspecto de su vida profesional ya que es difícil conseguir algo realmente importante de una sola vez. Lo que cuenta es que se aprenda de la experiencia, que se aprenda de los errores, que se sea optimista porque el emprendimiento no es propio de pesimistas.

Calidad significa hacer las cosas bien incluso cuando nadie esté mirando.

Una empresa no puede existir ni sin clientes ni sin calidad que da satisfacción al cliente y lo fideliza a la empresa y sirva él mismo de propaganda de la empresa.

Entradas populares de este blog

La entrevista de trabajo

Para que una entrevista de trabajo resulte satisfactoria se deben tener en cuenta algunas recomendaciones tales como ir bien informado sobre la empresa, debemos conocer a ser posible no sólo a qué se dedica sino su estructura y jerarquía, proyectos y actuaciones, sus éxitos y conquistas, con lo que sabemos exactamente en qué posición se sitúa el individuo con respecto a la, qué le puede exigir, qué puede aportar a la misma, el grado de compromiso, exigencia, dedicación, etc. Para saber qué se puede ofrecer se debe saber con qué se cuenta, de esta forma el entrevistado debe ir a la entrevista sabiendo cosas básicas a cerca de sí, tales como sus aptitudes y su experiencia. Algo importante es conocer qué tal combina la educación que ha recibido con la filosofía de la empresa. Se debe llevar en mano el curriculum, que ha de estar perfectamente estructurado y causar una buena impresión. Ha de tener claridad y limpieza. No debe olvidarse que la presentación es lo que el candidato of...

¿Cambiar o no cambiar?, he aquí el dilema

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. El grado de resistencia al cambio depende de lo que se pretenda cambiar y de la información que se tenga. En realidad lo que se experimenta no es una resistencia al cambio como tal concepto, sino miedo ante la pérdida fáctica o probable. La vida exige cambios pero ante ellos hay que tener una predisposición positiva, por lo cual, no comprender la necesidad de cambio tanto como no comprender la resistencia a este es algo fundamental para la evolución en cualquier nivel de una organización y de la vida misma. La no comprensión lleva a la frustración y a comportamientos disfuncionales o patológicos socio laborales, que van en contra del individuo y d ela organización o entorno en el   que esté incardinado. El entendimiento, tanto del propio cambio como de la resisten...

Acuerdo y discusión en el cerebro

  La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro Imaginemos que dos personas hablan de forma armoniosa, sus cerebros están en armonía; pero, si estas personas llegaran a discutir porque no estén de acuerdo en sus argumentos, aparece la discordia, la rivalidad, entra en estos momentos discordia también en varias áreas del cerebro, funciones cognitivas superiores se ponen en marcha, en alerta, se movilizan para combatir los argumentos de la otra persona que se ha convertido en un rival. El individuo se pone en guardia y quiere vencer en la discusión, ganar a su contrincante, hay tensión entre e llos. Pero cuando entre las dos personas existe acuerdo los cerebros de ambas personas muestran actividad armoniosa, se concentra la dinámica en las áreas sensoriales. Se necesita usar mucho más espacio cerebral cuando se discrepa que cuado se está de acuerdo. En una discusión sobre temas políticos, sociales, económicos, deportivos, cada persona realiza grandes esfuerzos para que su punto de ...